4.2.23

CUENTOTECA

Se me ocurrió hacer una "Cuentoteca" con varios amigues, a cada uno le pedí elegir un cuento corto y que lo leyera en voz alta. Todo por puro placer de compartir lecturas. 

1. Viaje a La Paz, un cuento de Hebe Uhart
     Lectora: Tatee


La escritora argentina Hebe Uhart (1936-2018) desarrolló una obra que es un modo mirar, de ser y estar en el mundo. La suya es una escritura que se abre al asombro por los misterios del mundo, de las relaciones, de lo que crece o decae, de lo que muda.

'Viaje a la Paz' se publicó en 2013 como parte de la antología 'Un día cualquiera' que editó Alfaguara.

2. Parto de vaca, un cuento de Laura Ortiz
     Lectora: Natalia Noguera Álvarez


Invité a mi amiga Natalia a leer un cuento para este proyecto, ella tiene una sensibilidad particular para la poesía, todas las recomendaciones que me da siempre terminan gustándome un montón. Eligió un gran cuento, en sus palabras: 

"«Es tan viejo nacer en el mundo. Tan viejo y tan brutal»

En el cuento ‘Parto de vaca’, de Laura Gómez Ortiz, la vida y la violencia se entrelazan y no podemos entender la una sin la otra. Un anciano busca el cuerpo de su hija asesinada por paramilitares. Su enfurecido nieto, de 15 años, quiere superar el pasado y dejar atrás la historia de violencia. En sus búsquedas individuales se configura una verdad: llegamos al mundo por medio de un acto brutal. Y seguimos viviendo para enfrentarnos a una serie de actos brutales. Así, la violencia es constitutiva de nuestra humanidad. 

Este cuento cierra ‘Sofoco’, primer libro de Laura Gómez, ganador del Premio Nacional Elisa Mujica en Colombia."


12.10.21

Un rayito verde de salud

Desde hace unos años esto pasa cada vez que: alguien se enferma, o le mandan un examen "por si acaso", o tuvo un dolor repentino. No cualquier "alguien", sino Ellos. Los míos, mis amores, personas y animales. También pasa cuando la del examen o el dolor repentino soy yo. 

Pasa que se me abre un hueco en la mitad del pecho y me voy por ahí. Me amarran los brazos y no me puedo mover, solo puedo pensar e imaginar tragedias. Que siempre es la misma: se van a morir, nadie nunca me va a querer como Ellos, cómo voy a vivir con su ausencia...


Hace unos días se enfermó mi gato, fue una semana de ir y volver al veterinario, de ver cómo lo pinchaban y oírlo quejarse, de querer tenerlo en casa y tener que llevarlo a ese lugar tan frío "porque se podía morir". Y desde hace unos días, después de un rato sin sentirlo, ahí esta de nuevo ese dolor. Hasta ahora el antídoto más efectivo es hablar, contar qué estoy sintiendo, ordenar de alguna forma los pensamientos.


Esta vez, además del mismo miedo, caí en cuenta que esta y las otras veces estaban Todas las demás. Las que me escuchan, me abrazan, me acompañan, me quieren aunque este un poco loca. Todas son mi mamá y mi papá, mis amigas, mis tíos, las vecinas, mi jefa, el señor viejito de la farmacia... Las personas con las que transito esta vida, y que ven luz en mí cuando estoy toda oscura. 

Juli en un mensaje le mandó a mi gato un rayito verde salud, y cuando lo leí se me calmó un poco la angustia. Hace años, el día de mi cumpleaños, Juanita, que ve cosas sin ver, me leyó el mensaje que tenían para mí los ángeles, también era verde y de salud y me cubría. 



León, mi gato, esta bien ahora. Aún toma su medicamento y come con cuidado. Y Ramón, mi otro gato, y yo estamos muy contentos de tenerlo en casa y abrazarlo. 

11.9.20

María que baila


Mi bisabuela fue María Cely, mujer campesina de Boyacá. 
Como consecuencia de una caída que sufrió de niña, y que nadie atendió, le quedó una cojera al caminar. Por eso las personas de su pueblo le decían "María que baila".
Yo la conocí y la recuerdo como una mujer muy dulce y buena. Mi abuelita María. 

 

Pasa todo y también pasa nada.


12.4.20

Mi gato se perdió



Mi gato se perdió hace unos meses y sigo triste.
Salió de la casa y no volvió.
Lo busqué varios días, revisé las cámaras de seguridad, le pregunte a los vecinos...
Me entristece pensar que puede estar pasando penurias.

Mi gato.
Yo le decía "hijito".
Tengo que aceptar que no va a volver.
"¡Es un gato!", me dicen, me digo.
¡Pero es el mío! Y no sé dónde está ni qué le pasó.

Hace unos meses también perdí un amor;
pero él si sé dónde está, tengo su número de teléfono,
y sé que está bien. Eso me dijo.
También por eso estoy triste, porque se perdió.

No él, él está y está bien.
No sé qué, pero algo se perdió.
Y eso y el gato me hacen mucha falta.


13.1.20

La felicidad, sobre todo, existe en la nostalgia




Las cosas irreparables






Ordeno la casa. Encuentro minúsculos vestigios
de las cosas irreparables. En cada una, la mitad
de una letra de tu nombre. Las junto.
Reaprendo a decirlo de una forma diferente, casi nueva.

Inés Fonseca Santos.

9.8.19

Ahora, de repente...



"Ella, la chica de la excursión a Ferrara, que en cierto momento se convirtió en alguien que desaparecía, aunque, de cuando en cuando, volviera a aparecer por algún tiempo para acto seguido desaparecer de nuevo, ahora, de repente, se ha ido de verdad."

Está en Casi amor, una novela de Ugo Cornia. Todos los libros de Ugo Cornia son bellísimos!

11.10.18

¿Lo estás sintiendo?

Conocí a Joris Bas Backer hace tres años en Berlín, lo visité en su estudio, me mostró su trabajo y hablamos de la vida, el mundo y sobre cómo vivir de hacer cómics... Joris es uno de los fundadores del colectivo Chicks on comics y hace un par de días visitó Bogotá  invitado por el Festival Entreviñetas.

A propósito de su visita a Colombia, le propuso a nueve artistas locales realizar un cómic colaborativo bajo una misma temática "¿Lo estás sintiendo?", la idea fue que cada uno dibujara una viñeta que respondiera a la anterior. ¡Yo fuí una de las participantes! El resultado hace parte de una exposición que se exhibe en la Casa Rat Trap (calle 61a # 17- 26) de Bogotá. 

Les comparto nuestro diálogo... :-)














9.9.18

¡La exposición!

El 8 de agosto de 2018 se inauguró en Bogotá "Las cosas que ya nos están", una exposición en la Alianza Francesa (sede centro) que da cuenta de la novela gráfica homónima que estoy dibujando por estos días y que a finales de 2017 me llevó a Angulema, Francia, la capital internacional de la Bande Desinée...

Básicamente, la muestra da cuenta del proceso creativo que he venido siguiendo, desde los bocetos iniciales que determinaron la técnica y los recursos gráficos a utilizar; el guion, que es la hoja de ruta que ha marcado todo el trabajo; el taller, en el que además de los recursos técnicos –que son breves en realidad-  llamó la atención sobre las influencias y los referentes; las planchas originales y, tras la edición digital, algunas páginas finales.

Es una exposición pequeñita que se preparo con rapidez, pero para la que recibí la ayuda de muchas personas, especialmente de Sandra Campos de la Alianza Francesa y de mis queridas amigas Ana María, Luciana y Dina Luz, que me ayudaron a pintar y hacer el montaje.

Las cosas que ya están estará abierta hasta el 22 de septiembre de 2018 en la Carrera 3 # 18-45. La entrada es gratuita. Se puede leer más información en: 











30.3.18

A mí me parece...


Sabes 
dijiste 
nunca 
nunca fui tan feliz como esta noche. 
Nunca. 
Y me lo dijiste en el mismo momento 
en que yo decidía no decirte 
sabes 
seguramente me engaño 
pero creo 
pero ésta me parece 
la noche más hermosa de mi vida.

- Idea Vilariño

8.1.18

La vida en Angoulême: La radio

Para mí dibujar siempre fue una actividad solitaria, algo que hacía en las noches o los fines de semana, en pijama, tomando café y con música...  Dibujar es casi como meditar, es ordenar los pensamientos y darles forma.

En Angoulême las cosas son diferentes. Aquí dibujo en un taller, sentada en un escritorio, en una silla fija, a la vista de todos, junto a otros dibujantes y en silencio. Es raro, pero productivo.  Al taller voy de lunes a sábado desde las 9:30 a.m. hasta las 8:00 p.m., más o menos... Queda en el tercer piso de la Maison des Autors y lo comparto con Olivier Balez y Jon Juarez, ambos son increíblemente talentosos!

En realidad no trabajamos en silencio, pero cada uno utiliza audífonos para no interrumpir a los otros. Durante los primeros días escuche música, como hago en Bogotá cuando trabajo, pero me aburrí pronto, porque me hace falta las conversaciones con los amigos y porque soy una máquina de pensamientos y eso a veces abruma... Los podcast, entonces, han resultado ser una buena opción.




Les quiero compartir algunos de mis podcast favoritos, curiosamente la mayoría son chilenos:

     - Radio Ambulante

¡Por su puesto! Porque son crónicas de muy buena calidad y porque hablan de América Latina. Creo que ya escuché todos los capítulos, es más me he repetido varios y varias veces. Hay cuatro con los que he llorado mucho: "Nohemí", "La flor del diablo", "Recién llegados" y "Nuestra herencia", y otros que me han hecho sonreír: "Yadira, Javier y Lucía" y "240 aves"... Pero los invito a oírlo ¡es un proyecto muy bueno!

     - El desierto florece

Este no es propiamente un podcast, mejor dicho no se creo bajo esa denominación. Es un programa de radio que dirigió el escritor chileno Cristián Warnken y que salió del aire en 2015, en él se hablaba de un montón de temas, siempre atravesados por la literatura.  Hay capítulos, por ejemplo, sobre "las ballenas" y "los perros"; otros más filosóficos sobre "el amor y la pasión", "los cambios" o "la vejez"; también sobre escritores como Fernando Pessoa y Gabriela Mistral. ¡Es muy bueno y da muy buenas referencias!

Todos los programas están disponibles en video, así que además de oírlos se pueden ver...





     - Acento Robinson

Este es un podcast deportivo, sí, ¡deportivo! Más que hablar de la práctica, en estos programas se presentan historias de vida que están atravesadas de una u otra manera por el deporte, puede ser la de los jugadores, sus familiares, sus amigos o los fanáticos. Son perfiles muy bien hechos.

Hay uno, por ejemplo,  que se hizo sobre "La paz fútbol club", un programa de resocialización para guerrilleros desmovilizados y víctimas del conflicto armado colombiano. ¡Se los recomiendo!

     - La polola

El podcast de cómic femenino de las historietistas chilenas Maliki y Sol Díaz. Casi siempre tienen un invitado, la mayoría de las veces son dibujantes, pero también han ido editores, escritores y hasta ¡la cantante Anita Tijoux! Me gusta mucho porque es amable, es casi como estar ahí con ellas, además es divertido... Es largooo, más de dos horas, lo que me parece formidable para las jornadas de dibujo.

Hay un capítulo que llamaron "sanación", que oí en el avión de Bogotá a París, y que de verdad logró sanar la ansiedad que me producía este viaje... La ansiedad de llegar a un lugar como Angoulême y sentir que no daría la talla.

     - Modern Love

Es el podcast (en inglés) de la sección homónima del New York Times, en él se cuentan historias de amor al margen de las ideas tradicionales, ellos lo describen como "historias de amor, perdida y redención". ¡Buenísimas!

     - Las raras podcast

Es chileno y lleva pocos capítulos. Hay uno que me gustó mucho sobre el poliamor, en el que entrevistan a la escritora peruana Gabriela Wiener. Se los recomiendo!


     - La paz se cuenta

Esta es una autocuña, un podcast que se produce en la biblioteca en la que trabajo y en el que se habla del poder que tiene la palabra para construir la paz en Colombia, mi episodio favorito es este con Amalia Lú, en el que ella lee una historia sobre las cantadoras del Pacífico que despiden con alegría a los muertos, incluso a los que se llevó la guerra.


26.11.17

La vida en Angoulême: La biblioteca de Julie

Hace un mes estoy en Francia, haciendo una residencia de novela gráfica en la Maison des Autors de Angoulême. La que aquí es mi casa, es una construcción de principios de siglo XX, de cuatro pisos, con fachada de piedra, escaleras de madera, sótano y buhardilla. Una casa grande y bonita que solo habito yo y un montón de libros, mal contados deben ser unos ochocientos o más, en su mayoría (digamos el 85%) son novelas gráficas.


La biblioteca la constituyen cuatro muebles: tres muy altos y uno más bajo que está cerrado con llave, pero que permite ver lo que está en su interior. Ahí, por ejemplo, está guardado un Gran Premio del Festival de Angoulême, que curiosamente está junto a una edición vieja y pequeñita de Nobody's perfect Charlie Brown de Schulz; también hay varios libros de filosofía, desde Aristóteles hasta René Girard, y un montón de literatura, entre ellos la obra completa -o casi- de Shakespiare, Virginia Woolf, Sarah Waters y Anne Scott.

En el resto de muebles están las novelas gráficas, hay desde clásicos como Tintín, Corto Maltés y Sampé, hasta manga, biografías, superhéroes (más bien pocos) y libros más experimentales, por ejemplo un cómic para ciegos hecho con texturas. También -creo que es intencional- hay muchas obras hechas por mujeres, un montón! Y muchos libros que abordan temáticas queer y otros que exploran distintas capas de las relaciones de pareja. En mi cuenta de Instagram estoy posteando algunos de mis libros favoritos con la etiqueta #BibliotecaDeJulie.

También hay varias películas, entre ellas la saga completa de Star Wars, todas las de Xavier Dolan, todas las de Almodóvar, todas las de Hayao Miyazaki y toda la serie Queer as folk. También hay tres guías de viaje: a Roma, a Montreal y a Irlanda...



La casa y los libros son de Julie Maroh, una historietista muy talentosa que ganó reconocimiento con Azul es un color cálido, su primera novela gráfica, un libro que recibió muchos premios, que se tradujo a un montón de idiomas y del que su adaptación al cine ganó la Palma de Oro en Cannes.

Al principio fue intimidante vivir aquí, pero con los días he descubierto una dimensión más cotidiana de Julie. Riego sus plantas, prendo el deshumificador del estudio dos veces por semana, cuido de rayones el mesón de la cocina, sacudo el polvo, recibo su correspondencia, descubro pelos y juguetes perdidos de su gato...



Las conversaciones inexistentes que tengo con Julie, tienen mucho que ver con una idea que amo y con el proyecto que me trajo a Francia: la relación que establecemos con las cosas y cómo éstas nos constituyen. George Perec lo explica así:

 "El tiempo que pasa (mi Historia) deposita residuos que van apilándose: fotos, dibujos, carcasas de bolígrafos, rotuladores ya secos desde hace tiempo, carpetas, vasos perdidos y vasos no devueltos, envolturas de puros, cajas, gomas, postales, libros, polvo y chucherías: lo que yo llamo mi fortuna."

Estar cerca a esta biblioteca, además, me ha dado algunas certezas sobre el oficio de dibujar narraciones gráficas, por ejemplo, lo útil y necesario que resulta leer literatura y cultivar los gustos solitarios... Aprender más y más de esas cosas que a uno le gustan porque sí y que al final tienen todo que ver con las historias que uno quiere contar...

Y así paso las noches en Francia, con el pretexto de limpiar el polvo cada noche desocupo un nivel de la biblioteca y hojeo con calma cada uno de los libros... Así sé que no paso por alto ninguno.

12.11.17

Mamá, mamá


"Este año cumplo 29 
Es más, dentro de 20 días 
El 13 de junio. 
Nací a las 16:45 
Y mi mamá me cuenta que me escupió y que vio estrellas. 

 No sé dónde estoy, 
a veces por la noche grito 
¡mamá, mamá! 
Y nadie me responde 
 porque mi mamá vive a 27 kilómetros de mi casa 
o más, no los conté. 
Eso dicen o eso me dijeron a mí. 
Igual aunque viviera en la otra cuadra 
tampoco me escucharía 
porque lo grito muy bajito 
...Mamá, mamá."

(Es un poema de Fernanda Laguna)

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...